Desde sus orÃgenes, el oficio de polÃtico ha ido variando y evolucionando en paralelo a la sociedad en la que se desarrolla la actividad polÃtica. Actualmente, se produce una relación muy especial entre la lógica de la democracia representativa, articulada en elecciones y en procesos diferenciados de rendición de cuentas y la actuación de individuos que se mueven en un escenario ambiguo. En él se dan cita aspectos que no son necesariamente contradictorios o irreconciliables, como la ambición, la vocación, la vanidad, el altruismo, la influencia, el dinero, en fin, el manejo del poder. Quienes se dedican a la polÃtica no sólo entran en ella a través de las urnas; aunque éstas son el mecanismo legitimador por excelencia, no cubren todos los vericuetos por los que se desarrolla el oficio de polÃtico. De hecho, los cargos electos son una minorÃa en el universo de la polÃtica. El oficio de polÃtico se abandona con mayor frecuencia de la que se tiende a pensar habiendo sido, en muchos casos, una mera etapa de constitución, o si se prefiere de acumulación, de capital simbólico cuya rentabilidad se hace efectiva en otros campos en los que el poder sigue su proceloso camino.
INDICE DE TABLAS Y DE CUADROS. AGRADECIMIENTOS. PREFACIO.
CAPITULO I. LA RELEVANCIA DEL ESTUDIO DE LOS POLITICOS. DIFERENTES MIRADAS. I. LA MIRADA CLASICA SOBRE LOS POLITICOS. 1. El mundo grecorromano. 2. El impulso de la modernidad. II. EL PESO DE LA LEY, LAS INSTITUCIONES Y LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA. 1. Del contrato al imperio de las instituciones. 2. La crisis de la democracia. III.EL COMPONENTE MENTAL Y ORGANICO DEL ANIMAL POLITICO. 1. PolÃtica y psicologÃa. 2. BiopolÃtica. IV.EL ANIMAL POLITICO TIENE MENTE Y SE MUEVE EN EL SENO DE INSTITUCIONES.
CAPITULO II.LA CARRERA POLITICA. I. EL PROCELOSO CAMINO HACIA UNA DEFINICION DE POLITICO. 1. Una propuesta de definición de polÃtico. 2. PolÃticos en penumbra o la polÃtica espuria. II. LAS RAZONES PARA SER POLITICO. III.EL INICIO DE LA CARRERA POLITICA. 1. La puerta institucional de entrada a la polÃtica. 2. El factor individual en el inicio de la carrera polÃtica. IV.¿A DONDE VAN LOS POLITICOS CUANDO DEJAN LA POLITICA?. V. UN MODELO PARA EL ESTUDIO DE LA CARRERA POLITICA.
CAPITULO III.EL SESGO PROFESIONAL DE LA POLITICA. I. TRABAJOS, OFICIOS, PROFESIONES. II.¿POR QUE NO SE ACEPTA AL POLITICO PROFESIONAL?. III.UN INTENTO DE CLARIFICACION DE LA PROFESIONALIZACION DE LA POLITICA. IV.EL PROCESO DE FORMACION DE LOS PROFESIONALES DE LA POLITICA. V. UN MODELO IDEAL DE POLITICO PROFESIONAL EN AMERICA LATINA.
CAPITULO IV.LA RENDICION DE CUENTAS Y LA CALIDAD DE LOS POLITICOS. I. LA PROFESION DE LA POLITICA Y LAS REGLAS DE LA DEMOCRACIA. II.MEDIOS DE COMUNICACION Y RENDICION DE CUENTAS. III.LOS ATRIBUTOS DEL POLITICO. 1. La demanda social en relación con los atributos del polÃtico. 2. La visión de los propios polÃticos sobre sus necesarios atributos. 3. Los atributos del polÃtico: entre su pericia profesional y la ética. 4. Calidad de la polÃtica y calidad de los polÃticos.
CAPITULO V.LA CARRERA POLITICA EN AMERICA LATINA. I. LA ENTRADA EN LA POLITICA EN AMERICA LATINA. II.MODELOS DE CARRERAS POLITICAS. 1. Marmaduke Grove Vallejo. 2. José MarÃa Velasco Ibarra. 3. Oswaldo Aranha. 4. VÃctor Raúl Haya de la Torre. 5. Gustavo Rojas Pinilla. 6. Roberto Francisco Chiari. 7. José Ramón Villena Morales. 8. Jóvito Villalba Gutiérrez. 9. Manuel Mora Valverde. 10.Juan Bosch. 11.Alvaro Carlos Alzogaray. 12.Wilson Ferreira Aldunate. 13.Lydia Gueiler Tejada. 14.Violeta Barrios Torres. 15.Julio Adolfo Rey Prendes. 16.Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. 17.Rigoberta Menchú. 18.Ingrid Betancourt. 19.La trayectoria de los polÃticos latinoamericanos.
EPILOGO.
BIBLIOGRAFIA.