Desconto:
-5%Antes:
Despois:
47,50 €Publicado por encargo de Dia Art Foundation, el libro no es sólo una retrospectiva de la obra de Morelos, sino que también profundiza en las complejas relaciones entre las comunidades indÃgenas y su entorno natural.Al examinar las consideraciones estéticas y medioambientales de los materiales naturales utilizados en las instalaciones de Morelos, los lectores reflexionan sobre su propia relación con el medio ambiente y los materiales que conforman nuestro mundo.Incluye una conversación entre Morelos y la artista y poetisa chilena Cecilia Vicuña, asà como relatos de comunidades indÃgenas de la Colombia amazónica, que permiten conocer de primera mano las narrativas culturales que informan la práctica de Morelos.Sus instalaciones inmersivas pretenden cultivar momentos de conexión con lo que la artista describe como la "humedad Ãntima de la Tierra". Esta monografÃa, la primera que se publica en Estados Unidos, sitúa la práctica de la artista bogotana dentro de una historia más amplia y global del Land art y la abstracción. A su vez examina las consideraciones estéticas y medioambientales de los materiales naturales utilizados en el encargo por parte de Dia, asà como su singular impacto sensorial, espacial y fenomenológico en el espectador.El libro desvelará los fascinantes fundamentos histórico-artÃsticos del encargo a través de una introducción de Alexis Lowry, conservador de Dia. Esta visión general se complementará con una meditación sobre la turba, un material singular y controvertido en el Land art, a cargo de la comisaria Camila Marambio y la profesora de biologÃa de la Universidad de Queensland Renee Rossini, asà como un ensayo sobre el olor y la escultura de Oswaldo MacÃa. El libro también incluirá una declaración de la propia artista y una animada conversación entre Morelos y la artista y poeta chilena Cecilia Vicuña. Para profundizar en una de las principales inspiraciones creativas e intelectuales de Morelos -las narrativas indÃgenas sobre la tierra y el suelo-, este volumen publicará por primera vez una sección especial de relatos de cuatro comunidades -Barasana, Uitoto N+pode y Yucuna- asentadas en las tierras amazónicas más conocidas como Colombia.