Desconto:
-5%Antes:
Despois:
18,91 €La aurora del nuevo siglo fue un momento de euforia para Occidente, y en especial para su potencia hegemónica. El desplome del «socialismo real» parecÃa abrir la puerta al fin de la Historia, al predominio pacÃfico del capitalismo y de la libertad polÃtica personificados por los Estados Unidos. La amenaza exterior del bloque soviético se habÃa disipado con el desplome de la URSS y despuntaba el «nuevo siglo americano», un imperialismo feliz cuyos lÃmites destaqué en el ensayo de apertura de este libro. El diagnóstico pesimista se confirmó tras el 11-S con la catástrofe de Irak. A partir de entonces entraron en juego los agentes y los factores del declive. En primer lugar, el reto del terrorismo islámico, agudizado por el fiasco iraquÃ. A continuación, el inesperado resurgimiento de imperios enterrados prematuramente: el ruso y el chino en primer plano. Y desde 2008, la crisis capitalista que marcó el fin de una sociedad occidental estable y opulenta, y la crisis de la democracia representativa, con el auge de populismos y del posfascismo. No es solo una erosión interna del sistema democrático. Los viejos/nuevos imperios plantean de modo abierto, como el islamismo, un rechazo total de cuanto ha supuesto la cultura polÃtica occidental basada en la libertad individual y en los derechos humanos. Y no lo hacen solo en las ideas, sino desde polÃticas imperialistas agresivas, visibles en la invasión de Ucrania por Putin y en la amenaza de Xi sobre Taiwan. El espectro nuclear cierra el cÃrculo del pesimismo de la razón ante el nuevo «orden» bipolar. Antonio Elorza cuenta el fin de una ilusión, la de un imperialismo americano reinante a escala universal, y el resultado de su fracaso: el auge de dos imperios cuyo objeto es provocar el ocaso de Occidente. Antonio Elorza es doctor en Ciencias PolÃticas y Económicas y catedrático emérito de la UCM. Orteguiano de segunda generación, discÃpulo también de José Luis Sampedro y de Miguel Artola, sus investigaciones se centraron inicialmente en la historia de las ideas polÃticas, tema de su tesis doctoral reelaborada bajo el tÃtulo Ilustración y liberalismo en España (2021). En su trayectoria, cuenta con estudios sobre el nacionalismo vasco, el anarquismo, el autonomismo cubano y la revolución liberal entre otros temas. Su estudio La razón y la sombra. Una lectura polÃtica de Ortega y Gasset recibió el Premio Anagrama de Ensayo. Ha sido profesor visitante en diversas Universidades: ParÃs IV-Sorbona, ParÃs-X, TurÃn, CIDE (México) y en la EHESS de ParÃs. Atento a los cambios culturales de los 60, tradujo El hombre unidimensional de Herbert Marcuse y resumió su experiencia del tiempo en UtopÃas del 68 (2018). A partir de 1990, su docencia e investigación se orientaron hacia la historia del Poder, tanto en el interior del sistema polÃtico como en la esfera internacional. De ahà estudios como El cÃrculo de la yihad global (2020) y El poder y el dolor. TurquÃa-Armenia, 1915-2020 (Renacimiento, 2021). Sus análisis han sido publicados regularmente en El PaÃs, El Correo, Claves de la Razón Práctica y Letras Libres, constituyendo para los últimos veinte años el núcleo del presente libro.