Desconto:
-5%Antes:
Despois:
17,01 €Engranajes (1931), primer libro de la exitosa escritora peruana afincada en España Rosa Arciniega, es una conmovedora y poderosÃsima novela social que sorprendió por su valentÃa y novedad a lo mejor de la intelectualidad de la época, consiguiendo el prestigioso reconocimiento de «La novela del mes». Sus páginas atrapan con su humanidad y desesperanzada crudeza, haciendo que sintamos una poderosa empatÃa por Manuel, el protagonista y, a la vez, que nos rebelemos contra el «modelo» de injusticia social que determinó el rumbo de su vida. Engranajes es uno de esos libros que dejan huella, una historia que, como todas las de esta autora, absorben por completo la atención del lector. Y lo hace hoy de la misma manera que lo hizo hace casi un siglo, porque es fácil extrapolar al mundo actual las circunstancias laborales y vitales de tantos hombres y mujeres que se vieron aprisionados en un nuevo orden que proclamaba sus logros ?adelantos técnicos, mecanicismo, modernidad?? asà como la conquista definitiva de la prosperidad y de la felicidad, pero despreciando, sin embargo, el coste humano que todo ello conllevaba. Los engranajes de esta novela son aquellos mismos que atrapaban a Charlot en las enormes ruedas dentadas del conocido filme Tiempos modernos, estrenado en New York en 1936. Ambas obras son hijas de una misma época, de un mismo impulso, y mueven a una misma reflexión; el uno valiéndose de la genial ironÃa de su humor, la otra trayendo a un primer plano la realidad sin arengas ni aspavientos, sino con una carga de humanidad honda y dolorosa.
Rosa Arciniega (Lima, 1903-Buenos Aires, 1999) residió en España de 1928 a 1936, donde se incorporó al prolÃfico ambiente cultural del Madrid de esos años, impartiendo conferencias y formando parte de la tertulia que Ortega y Gasset mantenÃa en torno a la Revista de Occidente. Publicó varias novelas: Engranajes (1931), Jaque mate (1931), Mosko-Strom (1933), Vidas de celuloide. La novela de Hollywood (1934) y el volumen Pizarro (BiografÃa del conquistador del Perú) (1936); además de numerosos cuentos, un drama radiofónico y artÃculos de diversa Ãndole. Ya fuera de España publicó la colección de cuentos Playa de vidas (Manizales, 1940) y otras biografÃas de conquistadores. Su labor periodÃstica continuó siendo intensa en las ciudades en las que residió (Lima, Santiago de Chile y Buenos Aires), asà como en otros lugares de todo el continente americano. Arciniega fue la primera mujer peruana acreditada como diplomática ante un gobierno extranjero, como Agregada cultural del Perú en Argentina. En 1986 su paÃs la reconoció oficialmente como escritora de prestigio internacional.
Inmaculada Lergo (Sevilla, 1957), doctora en FilologÃa Hispánica y miembro correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua, es escritora, crÃtica literaria y editora. Está especializada en el ámbito de la literatura hispanoamericana contemporánea, con especial incidencia en poesÃa, asà como en el de las antologÃas y el canon literario. Ha sido profesora de Instituto y de la Universidad de Sevilla y jurado en diversos premios literarios, entre ellos el Premio Cervantes de Literatura (2014). En la actualidad dirige la revista Entorno Literario y es codirectora de MediodÃa. Revista hispánica de rescate, editada por Renacimiento. En esta misma editorial ha efectuado la edición facsimilar de la antologÃa La poesÃa contemporánea del Perú (2016) asà como las ediciones de Mosko-Strom. El torbellino de las grandes metrópolis de Rosa Arciniega y Piedra de estupor. AntologÃa poética, 1918-1938 de César Vallejo (2019).