A. Green P. Ikonen, J. Laplanche, E. Rechardt, H. Segal, D. Widlöcher y C. Yorke
Desconto:
-5%Antes:
Despois:
10,93 €Â¿Qué retener de la teorÃa de la pulsión de muerte, habida cuenta de nuestra práctica y del modelo de funcionamiento mental necesario para su ejercicio? ¿Se trata verdaderamente de un concepto necesario? Y, sobre todo, ¿nos ayuda a comprender la naturaleza fundamental- mente conflictual del juego pulsional, a otorgar todo su peso al trabajo de la idea de muerte en
la actividad psÃquica, a explicar los lÃmites de la acción terapéutica o a dar razón de estruc- turas psicopatológicas inexplicables con el solo modelo del conflicto neurótico? He ahà las cuestiones que podÃan plantearse los participantes del Simposio de Marsella que dio origen a este texto.
Para responder a ellas era indispensable que se confrontaran puntos de vista divergentes que ilustraran sobre las contradicciones que el concepto llevaba en sà desde el origen. La finalidad no consistÃa, evidentemente, en borrar esas contradicciones ni en dilucidar una visión que permitiera superarlas o decidir acerca de su justeza respectiva. El interés residÃa en su aná- lisis y en la explicación de su origen. Tal es la documentación presentada hoy al lector.