Desconto:
-5%Antes:
Despois:
7,60 €La memoria y la nostalgia, el adjetivo preciso y también insuficiente, la metáfora luminosa y la imagen deslumbrante, el verso ágil y airoso, los alejandrinos que se quiebran, el altivo endecasÃlabo, el acento y la cadencia, los sueños, la vigilia, la pasión y el asombro, los paisajes del amor, el alma encendida, el rostro y el cuerpo amado [à ], no son los únicos ingredientes que, hábilmente agitados y luego ordenados, conforman este atractivo Tratado de cicatrices, que el hipócrita lector, si se anima, puede completar a su imagen y semejanza. [j. f. p.] Josefa Parra (Jerez de la Frontera, 1965) trabaja en la Fundación Caballero Bonald, donde coordina la revista Campo de Agramante. Ha sido galardonada, entre otros, con el Premio Internacional de PoesÃa Loewe a la Creación Joven (1995), el Premio Internacional de PoesÃa La Porte des Poètes, (ParÃs, 1999) o el accésit del Premio de PoesÃa Luis Cernuda (2000). Ha publicado los poemarios Elogio a la mala yerba (1996), GeografÃa Carnal (1997), Alcoba del agua (2002) y Caleidoscopio de Venus (2005). Su poesÃa aparece recogida en diversas antologÃas, como Ellas tienen la palabra (1997), La poesÃa plural (1998), Mujeres de carne y verso (2002), Los cuarenta principales (2002), Poetisas españolas, AntologÃa general (Tomo IV) (2003), Ilimitada voz: AntologÃa de poetas españolas 1940-2002 (2004), Hablando en plata (2005) o El placer de la escritura (2005). Ha colaborado como columnista de opinión en prensa diaria y en revistas de literatura. Poemas suyos han sido traducidos al portugués, al francés, al árabe y al alemán.