Tratamiento penal y procesal penal del tráfico de drogas

Tratamiento penal y procesal penal del tráfico de drogas. La delincuencia organizada y el blanqueo de capitales

Editorial:
Bosch text
EAN:
9788419045621
Ano de edición:
ISBN:
978-84-19045-62-1
Páxinas:
596
Encadernación:
RUSTICA
lingua:
CASTELLANO
Ancho:
170
Alto:
240
Dispoñibilidade:
DISPOÑIBLE (Entrega en 1-2 dias)
Colección:
BOSCH PENAL

Desconto:

-5%

Antes:

69,00 €

Despois:

65,55 €
IVE incluído
Comprar

En esta investigación se desarrolla el tratamiento penal y procesal penal del tráfico de drogas, la delincuencia organizada y el blanqueo de capitales, con la finalidad de comprender el gran daño que la producción, el tráfico y el consumo de drogas ilícitas están causando al mundo, donde ha dejado de ser un simple problema de orden público o  de contención judicial, sino que además se ha convertido en un fenómeno económico que trasciende las fronteras nacionales, condiciona  e influye en las políticas internas de los países afectados y en las relaciones internacionales entre los países en desarrollo y los países  industrializados. Tanto España, como país de Europa, y Venezuela, como país de América Latina, sufren en la actualidad, las consecuencias históricas del nacimiento, desarrollo y propagación del fenómeno de las drogas. De acuerdo con numerosas investigaciones ambos  países constituyen puentes del narcotráfico internacional en sus regiones, básicamente la ubicación geográfica de ambos los convierte en territorios apetecibles para las organizaciones que se dedican al tráfico internacional ilícito de drogas. Debido a esta problemática, se analizó la tipicidad del delito de tráfico de drogas y su aplicación procesal en España y Venezuela, donde por su connotación organizativa y transnacional, se dirigió el estudio al terreno de la delincuencia organizada, siendo este tipo de delincuencia la evolución  de una criminalidad asociada a la marginalidad del individuo, hacia una criminalidad desarrollada por estructuras de corte empresarial. Dentro de esta evolución, la criminalidad organizada obtiene importantes beneficios económicos, y habitualmente un gran poder económico cuando se vincula al tráfico ilícito de drogas. El delito organizado es un fenómeno complejo que se nutre de las discontinuidades culturales propiciadas por la globalidad. Por este motivo, para su investigación penal es necesaria la utilización de técnicas especiales como: el agente encubierto y la entrega vigilada. La cooperación internacional es fundamental para poder combatir la delincuencia organizada entre los distintos países y sus diferentes ordenamientos jurídicos, ya que este tipo de criminalidad comienza a tomar mayor poder económico, donde la transnacionalización es parte de  su evolución y crecimiento que le permite traspasar todo tipo de fronteras, sujeta a desenvolverse en diferentes territorios y jurisdicciones. El blanqueo de capitales se estudió en el marco de la lucha contra el narcotráfico internacional, dado que la delincuencia organizada necesita limpiar el dinero ilícito para colocarlo en un mercado y sistema lícito, que les permita disfrutar de las grandes ganancias que  les generaron los negocios delictivos como organización. Este modelo de criminalidad organizada ha contado con la ventaja, casi  la complicidad se podría decir, de sistemas legales que, por su ineficacia, por su complejidad, por su inadecuación, dejan de constituir una amenaza y, en ocasiones, se convierten inclusive en aliado de estos criminales. Solamente cuando exista una estrategia multilateral real, dotada de recursos económicos y humanos apropiados y que cuente con el sistema legal adecuado, se podrá luchar con igualdad y claridad. Mientras tanto, existen acciones meritorias, útiles, valiosas y hasta indispensables, pero no hay una estrategia global eficaz. Inmer Francisco Puerta Mijares. Profesor y Director de investigaciones en la Universidad Internacional  de La Rioja (España). Reside en el Reino Unido, donde se encuentra desarrollando investigaciones académicas. Doctor en Derecho Procesal (02/2016) por la Universidad de Salamanca (España),Diploma de Grado de  Salamanca con la calificación de Sobresaliente Cum Laude (05/2011), y  Máster en Derecho (06/2007) por la misma universidad. Especialista en  Derecho Penal (03/2006) por la Universidad Santa María (Venezuela). Ha realizado investigaciones académicas en diversos países: Venezuela,  España, Italia, Bélgica, Inglaterra y Gales. Sus líneas de investigación son: Derecho penal y procesal penal internacional; Delincuencia organizada; Tráfico ilícito de drogas; Cooperación internacional y Blanqueo de capitales. Participa como árbitro en artículos de investigación en Derecho Procesal Penal, desarrollados en la Universidad de los Andes (Venezuela). Fue profesor de Derecho Penal General en la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público (Venezuela), dónde obtuvo una evaluación certificada de Excelente con puntuación 96.5/100 (2016-2017). Realizó una publicación en la Revista Científica Internacional de la Red de C

Bosch text en Libreria Fersi