Desconto:
-5%Antes:
Despois:
23,70 €La filosofÃa contemporánea tiene una deuda notable con dos filósofos austriacos -EDMUND HUSSERL y LUDWIG WITTGENSTEIN-. Los problemas que este último ha colocado en el centro de la filosofÃa analÃtica se distinguen en gran medida de las cuestiones planteadas por los padres de esta tradición: FREGE, MOORE, RUSSELL y RAMSEY, aunque son capitales en la tradición austriaca (más tarde austro-alemana) que se remonta a BOLZANO y BRENTANO: la psicologÃa descriptiva de los discÃpulos de BRENTANO, la fenomenologÃa de HUSSERL y la psicologÃa de la Gestalt. Entre estos problemas, pertenecientes a la filosofÃa del lenguaje y de la mente, se encuentran las explicaciones del «querer decir», la voluntad, el «querer hacer», el ser sujeto de experiencia, el «contar con algo» en tanto que certeza primitiva, asà como la pregunta por la existencia de objetos psicológicos privados, la cuestión de si el yo es un objeto, las relaciones entre el sinsentido, el significado y las reglas, etc. De ahà la pregunta a la que se intenta responder en esta obra: ¿son mejores las descripciones de WITTGENSTEIN que las que ofrecen los herederos de BOLZANO y BRENTANO? Merece especial mención el hecho de que el principal protagonista del último capÃtulo de este libro, «Certezas», sea el filósofo español JOSE ORTEGA Y GASSET. No es demasiado conocido que ORTEGA esbozó mucho antes que WITTGENSTEIN, aunque con propósitos distintos, una explicación de las certezas primitivas sorprendentemente similar a la del filósofo vienés. El autor rastrea la influencia de, entre otros, HUSSERL y SCHELER en el concepto orteguiano de «contar con algo» y analiza sus reflexiones sobre las dudas básicas y las certezas (que ORTEGA denomina «creencias»), tanto referentes a nuestro entorno fÃsico, como a los estados psicológicos, las reglas lingüÃsticas, el ámbito axiológico y normativo o al mundo de la sociologÃa y la polÃtica.